La satisfacción en la relación y los roles invertidos

Los hallazgos del estudio indican que en las relaciones de roles invertidos, la mujer es vista como más dominante y controladora, mientras que el hombre es percibido como más débil.

Una investigación reciente publicada en Sex Roles exploró las consecuencias para las parejas heterosexuales que no siguen las normas de género tradicionales en las que el hombre es el principal proveedor. Los hallazgos del estudio indican que en las relaciones de roles invertidos, la mujer es vista como más dominante y controladora, mientras que el hombre es percibido como más débil. Además, las mujeres en relaciones de roles invertidos son vistas como menos agradables y los hombres en tales relaciones reciben menos respeto.

El estudio destaca la influencia continua de las normas de género convencionales en las relaciones y los posibles obstáculos que encuentran las parejas que se apartan de estas normas. Los resultados implican que los estereotipos de género en el entorno pueden afectar las percepciones de hombres y mujeres sobre sus parejas, lo que podría conducir a resultados negativos en las relaciones.

A pesar de los cambios generacionales en las sociedades occidentales, los estereotipos de género convencionales persisten, lo que sugiere que los hombres priorizan mantener a sus familias mientras que las mujeres priorizan cuidarlas. Los estudios indican que cuando las parejas invierten estos roles de género tradicionales, es probable que experimenten resultados adversos como una menor satisfacción conyugal, una mayor probabilidad de divorcio y una menor calidad de la relación. Como era de esperarse, las parejas con inversión de roles enfrentan desafíos relacionales más importantes en países que se adhieren firmemente a los roles de género tradicionales.

Melissa Vink y sus colegas intentaron examinar los mecanismos subyacentes que explican las consecuencias adversas en las relaciones experimentadas por las parejas en relaciones de roles invertidos, particularmente en los casos en los que las mujeres han alcanzado un estatus social más alto que sus homólogos masculinos. Los investigadores plantearon la hipótesis de que el grado en que mujeres y hombres son penalizados por violar las normas sociales en cuanto a roles de género podría explicar el porqué estas parejas encuentran más dificultades y menos aceptación social que las parejas que se adhieren a roles de género tradicionales.

El equipo de investigación exploró si las parejas heterosexuales en relaciones de roles invertidos enfrentan posibles críticas de otros debido a las diferencias de estatus que desafían las jerarquías de género tradicionales. En dos estudios, los investigadores reclutaron a 223 personas que vivían en los Estados Unidos y a 269 personas que vivían en los Países Bajos para evaluar cómo las personas perciben y evalúan a las parejas que han invertido los roles de género tradicionales. En un tercer estudio, los investigadores reclutaron a 94 parejas heterosexuales en los Países Bajos (que habían estado en una relación durante al menos un año) para examinar los mecanismos potenciales que afectan la calidad de la relación dentro de las relaciones de roles invertidos.

Los resultados indican que los individuos percibieron a las mujeres en relaciones de roles invertidos como más dominantes y a los hombres como más débiles, lo que llevó a evaluaciones negativas de la calidad de su relación. En otras palabras, las mujeres con un estatus superior al de su pareja masculina son vulnerables a una penalización por dominancia, mientras que los hombres con un estatus inferior pueden enfrentar una penalización por debilidad. Estas sanciones contribuyen a la percepción de que una relación de roles invertidos es menos satisfactoria que una más convencional.

Las percepciones de dominancia y debilidad se vincularon con niveles reducidos de satisfacción en la relación dentro de las parejas con roles invertidos. El estudio enfatiza las posibles consecuencias para las parejas que se desvían de las normas de género convencionales y subraya el impacto continuo de estas normas en las relaciones.

Estos hallazgos son un primer indicio de que al menos cierta reacción puede afectar a las propias parejas y que las parejas en relaciones de roles invertidos experimentan las consecuencias negativas de desviarse de la jerarquía de género cuando los hombres tienen un estatus más alto que las mujeres.

El estudio también examinó el efecto protector de control relativo de las mujeres en este tipo de relación. La percepción de que las mujeres son más controladoras en una relación de roles invertidos generó impresiones más favorables de ella, y los individuos expresaron mayor agrado y respeto por ellas que las mujeres en igualdad de estatus o en relaciones tradicionales. Sólo cuando el estatus de los hombres se percibía como más débil hubo consecuencias en la satisfacción de la relación.

Este estudio proporciona pistas sobre la persistencia de las normas de género en culturas donde los géneros son iguales ante la ley. Vink y sus colegas concluyeron: «En general, estos hallazgos sugieren que los efectos negativos de las relaciones heterosexuales con roles invertidos son otra forma en que se protege la jerarquía de género y por qué los roles de género tradicionales son persistentes y difíciles de cambiar».

 

Consecuencias de sentirse obligada a tener relaciones sexuales con la pareja

Mantener la satisfacción sexual puede resultar difícil, especialmente en los matrimonios de mediana edad, donde la misma tiende a disminuir. Un factor que afecta la satisfacción sexual es la motivación sexual, que se puede dividir en objetivos de aproximación y evitación.

Una nueva investigación publicada en el Journal of Sex Research exploró la relación entre el motivo por el cual las parejas de mediana edad practican relaciones sexuales y su satisfacción sexual. Los hallazgos indican que las parejas que tienen relaciones sexuales por sentimiento de obligación están menos satisfechas que las que no lo hacen. Pero aquellos que pensaban que estaban «haciendo algo bueno» por su pareja estaban tan satisfechos como aquellos que practicaban sexo por placer. Este estudio sugiere que la perspectiva que uno adopta cuando practica sexo en beneficio de su pareja tiene consecuencias para la satisfacción sexual.

Mantener la satisfacción sexual puede resultar difícil, especialmente en los matrimonios de mediana edad, donde la misma tiende a disminuir. Un factor que afecta la satisfacción sexual es la motivación sexual, que se puede dividir en objetivos de aproximación y evitación.

Investigaciones anteriores indican que si alguien tiene relaciones sexuales con objetivos de aproximación (como el placer físico), tiende a experimentar emociones positivas, mayor deseo sexual y mayor satisfacción sexual en las relaciones. Por otro lado, si alguien practica relaciones sexuales con fines de evitación (como evitar conflictos en la relación), tiende a experimentar emociones negativas, conflictos en la relación y disminución de la satisfacción sexual.

Un factor adyacente a la motivación de aproximación y evitación es la obligación. La obligación se refiere a la percepción de tener el deber de realizar una actividad sexual, incluso sin deseo sexual. Para los adultos de mediana edad en relaciones a largo plazo, la obligación sexual puede ser más común debido a los cambios físicos y relacionales que ocurren con la edad y las etapas de la vida, que pueden disminuir el deseo sexual. Además, las responsabilidades del trabajo, la crianza de los hijos y el cuidado de padres ancianos pueden agregar estrés, lo que puede llevar a menos tiempo para las relaciones sexuales. Las dificultades sexuales, específicamente una disminución del deseo sexual, prevalecen entre los adultos de mediana edad, particularmente las mujeres. Por lo tanto, la obligación podría ser una razón importante para la actividad sexual entre adultos de mediana edad en relaciones a largo plazo. Comprender la motivación sexual, incluido el papel de la obligación, puede ayudar a las personas y a las parejas a mejorar sus experiencias sexuales.

En su estudio, Monika Georgieva y sus colegas pretendían examinar cómo los motivos para participar en actividades sexuales afectan el nivel de satisfacción en el matrimonio de hombres y mujeres. 599 personas respondieron a varias preguntas que tenían el fin de evaluar aspectos de su relación sexual. Específicamente, la encuesta recopiló datos sobre los motivos de los participantes para su último encuentro sexual, la satisfacción con la relación, la satisfacción sexual y el deseo sexual. Los datos recopilados revelaron que los participantes informaron con mayor frecuencia querer expresar amor, experimentar placer sexual, sentirse excitados sexualmente y sentirse atraídos por su pareja como razones para tener relaciones sexuales. Por el contrario, motivos como la obligación y el hacer algo bueno por la pareja fueron mencionados con menos frecuencia. «Curiosamente, pocos hombres informaron tener relaciones sexuales por motivos de obligación», escribieron los investigadores.

El estudio encontró que las mujeres que participaban en actividades sexuales por obligación tenían niveles más bajos de satisfacción sexual y relacional. Sin embargo, las mujeres que tuvieron relaciones sexuales para hacer algo bueno por su pareja no mostraron ninguna diferencia significativa en los niveles de satisfacción en comparación con aquellas que no mencionaron este motivo.

Los resultados del estudio se alinean con la investigación existente sobre objetivos de acercamiento y evitación, así como con la fuerza comunitaria sexual, lo que indica que tener razones relacionales positivas para tener relaciones sexuales o ser receptivo a las necesidades de una pareja puede tener un impacto neutral o positivo en la satisfacción tanto sexual como en la relación. Además, realizar actos sexuales en beneficio de la pareja puede ayudar a mantener la relación a lago plazo.

Este estudio se centra en adultos de mediana edad, un grupo demográfico que a menudo se pasa por alto en la investigación sobre motivación sexual que generalmente se centra en adultos jóvenes. Además, el estudio destaca que las mujeres pueden sentirse obligadas a tener relaciones sexuales con más frecuencia que los hombres. «Nuestra investigación, y la de otros, indica que aunque participar en actividades sexuales para evitar conflictos (o por sentimientos de obligación) puede parecer proporcionar beneficios a corto plazo, con el tiempo, estos comportamientos pueden tener efectos relacionales y sexuales adversos», concluyeron los investigadores.