Es bueno hablar de sexo durante el sexo

Las mujeres que se sienten incómodas pidiendo a sus parejas que usen condón pueden correr un mayor riesgo de tener relaciones sexuales sin protección y exponerse a infecciones de transmisión sexual.

Sentirse cómodo hablando sobre sexo puede traducirse en beneficios en el dormitorio, especialmente si las líneas de comunicación están abiertas durante el acto. Una nueva investigación realizada por Elizabeth Babin, de Cleveland State University en Ohio, y publicada en el Journal of Social and Personal Relationships, encontró que la comodidad en la comunicación sexual está directamente relacionada con la satisfacción sexual. Aquí, los investigadores encontraron que las personas que se sienten más cómodas hablando sobre sexo también tienen más probabilidades de hacerlo mientras están en el acto de sostener relaciones sexuales.

Hablar de sexo

La forma en que la gente habla sobre sexo es un tema importante para los investigadores de salud pública. Después de todo, las mujeres que se sienten incómodas pidiendo a sus parejas que usen condón pueden correr un mayor riesgo de tener relaciones sexuales sin protección y exponerse a infecciones de transmisión sexual. “La comunicación también es clave para tener encuentros sexuales placenteros”, dijo la investigadora principal de este estudio.

Poca investigación ha profundizado en lo que impide que las personas hablen sobre lo que les gusta y lo que no les gusta mientras están teniendo sexo. «Para aumentar la calidad de la comunicación sexual, necesitamos descubrir por qué las personas se comunican y por qué no», dijo Babin. Para hacerlo, los investigadores reclutaron a 207 personas para completar encuestas sobre su aprensión sobre la comunicación sexual, su satisfacción sexual y la cantidad de comunicación verbal y no verbal que sentían que realizaban durante el sexo. Los participantes, cuya edad promedio era 29 años, también respondieron preguntas sobre su autoestima sexual, como qué tan buena pareja se sentían y qué tan seguros estaban en sus habilidades sexuales.

Las encuestas revelaron que la aprensión al hablar sobre sexo puede arruinar el disfrute sexual, y esa ansiedad está relacionada tanto con una menor comunicación en la cama como con una menor satisfacción en general. Como era de esperar, una menor aprensión a la comunicación sexual y una mayor autoestima sexual se asociaron con una mayor comunicación durante el acto sexual.

La comunicación verbal durante el acto de sostener relaciones sexuales, a su vez, se vinculó con una mayor satisfacción sexual. Por otro lado, la comunicación no verbal estaba más estrechamente relacionada con la satisfacción sexual que la comunicación verbal. Las señales no verbales podrían ‘parecer’ más seguras, de acuerdo con los resultados del estudio. «Podría percibirse como algo menos amenazante, por lo que podría ser más fácil gemir o moverse de cierta manera para comunicar que se está disfrutando el encuentro sexual, que decir: ‘Oye, esto se siente muy bien, eso me gusta'». La comunicación sexual «es una habilidad», dijo Babin. «Y no todos estamos bien entrenados en esa habilidad».

 

Las ‘expresiones yo’

Imagina las siguientes dos situaciones: 1) ‘Oye, ¿qué pasó con el asunto que se supone ibas a atender el viernes pasado? ¡Me estás atrasando en mis labores!’, 2) ‘Oye, me estoy atrasando y sintiendo un poco estresada debido a que tal asunto todavía no se ha atendido’.

Según la teoría de la comunicación interpersonal, es más probable que alguien que escuche el primer planteamiento se sienta atacado, a la defensiva y resentido. Es probable también que se sienta culpable injustamente y, por lo tanto, tal vez no coopere con la otra persona. Por el contrario, es más probable que alguien que escuche el segundo planteamiento sienta cierta vergüenza, se disculpe y trate de resolver la situación lo antes posible.  ¿Entonces cuál es la diferencia entre un planteamiento y otro? En ambos casos, la persona señala que un asunto no se ha resuelto y que eso está causando problemas. La diferencia es que en el primer escenario, la persona usa lo que los expertos en comunicación llaman ‘expresiones tú’.  Sus afirmaciones son frases que comienzan con el pronombre ‘tú’ e implican que el oyente es personalmente responsable de algo. En el segundo escenario, la persona usa lo que se llama ‘expresiones yo’, que, a pesar del uso del pronombre ‘yo’, atribuyen parte de la responsabilidad de la situación al hablante.  La comunicación entre los cónyuges es mejor cuando hablan entre sí usando ‘expresiones yo’ en lugar de ‘expresiones tú’.  Haz lo posible, por lo tanto, por sustituir las ‘expresiones tú’ por ‘expresiones yo’.  Así, en lugar de agredir, manifiestas sentimientos que el otro o la otra debe respetar.